Pampsiquismo

Ilustración del concepto neoplatónico del anima mundi que emana de Lo Absoluto, en cierto modo precursor del pampsiquismo moderno.

El pampsiquismo o panpsiquismo, en la filosofía de la mente, es la visión de que la mente o un aspecto similar a la mente es una característica fundamental y ubicua de la realidad.[1]​ También se describe como una teoría que expone que «la mente es una característica fundamental del mundo que existe en todo el universo».[2]​ Es una de las teorías filosóficas más antiguas y se ha atribuido a filósofos como Tales, Platón, Spinoza, Leibniz, William James,[3]Alfred North Whitehead, Bertrand Russell y Galen Strawson.[1]​ En el siglo XIX, el pampsiquismo era la filosofía de la mente por defecto en el pensamiento occidental, pero experimentó un declive a mediados del siglo XX con el surgimiento del positivismo lógico.[3][4]​ El reciente interés por el problema difícil de la consciencia y los avances en los campos de la neurociencia, la psicología y la física cuántica han reavivado el interés por el panpsiquismo en el siglo XXI.[4][5][6]

  1. a b Zalta, Edward N., ed. (2017). «Panpsychism». Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  2. Bruntrup, Godehard; Jaskolla, Ludwig (2017). Panpsychism: Contemporary Perspectives. New York, NY: Oxford University Press. p. 365. ISBN 978-0-19-935994-3. 
  3. a b Koch, Christof (1 de enero de 2014). Is Consciousness Universal?. p. Scientific American. doi:10.1038/scientificamericanmind0114-26. Consultado el 13 de septiembre de 2018. 
  4. a b Seager, William; Allen-Hermanson, Sean (23 de mayo de 2001). Panpsychism (en inglés). 
  5. Goff, Philip (2017). «The Case for Panpsychism». Philosophy Now. Consultado el 3 de octubre de 2018. 
  6. Weisberg, Josh. «The Hard Problem of Consciousness». Internet Encyclopedia of Philosophy. ISSN 2161-0002. Consultado el 11 de septiembre de 2018. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search